Interés General

Entrevista al Dr. Rubén Hallú, secretario de Educación de Escobar sobre la permanente inversión en nuestro distrito

 

El informe del Observatorio de Argentinos por la Educación revela un ajuste sin precedentes en el sistema educativo argentino. La inversión educativa nacional sufrió una drástica caída del 40% en 2024, comparada con el año anterior. Sin embargo y bajo la gestión del actual intendente Ariel Sujarchuk la apuesta en el area de Educación dentro de nuestro distrito es cada año mayor.

Resulta para ello necesario conocer el caudal de trabajo que tiene la Secretaría de Educación de Escobar, creada en agosto del año anterior, cuyo titular es el ex rector de la Universidad de Buenos Aires, Dr. Rubén Eduardo Hallú, quien oportunamente integró la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y fue el primer director del Polo de Educación Superior de Escobar (PES).

«La Secretaría de Educación fue creada en agosto de 2024, hace más o menos unos seis meses. Y el caudal de trabajo es muy grande, ya que no solamente abarca las instituciones de educación municipales, sino abarca todo el sistema educativo, tanto privado como estatal» – explicó Hallú en dialogo con Escobar a Diario y agregó: «Toda la educación pública, sea la de gestión privada y gestión estatal, realmente es muy amplia. Son más de 130 escuelas que hay en el partido. Y todo lo que pasa en esas escuelas, más allá de donde dependan, terminan generando pedidos al Municipio de todo tipo de origen: infraestructura, obras, equipamiento… todo eso le incumbe a la Secretaría de Educación de Escobar».

­
Cuando Hallú asumió  a cargo de la Secretaria de Educación realizó una modificación de la estructura, quedando como  subsecretaria de nivel medio y superior la profesora Victoria Serruya y la profesora Mariela Guzmán quedó a cargo de lo que es los ciclos de iniciación y primario. Tambien cuenta con una asesora para la parte de proyectos e innovación.

­
Con respecto a las condiciones de las escuelas en el inicio del próximo ciclo lectivo, el vecino de Loma Verde, quien  ya ocupó múltiples roles en la actual gestión municipal, señaló: «Muchas tienen algunas falencias de diferente índole y de diferente importancia que intentaremos ir resolviéndolas. Por un problema presupuestario, como es de público conocimiento, el Gobierno Nacional ha recortado los aportes al área de educación, lo mismo que este problema lo padece la Provincia y obviamente el Municipio también tiene la misma dificultad de una escasez presupuestaria para poder satisfacer todas las demandas en lo que es la parte edilicia y de equipamiento de las escuelas … Con respecto al personal docente, también es preocupante el retraso salarial que tiene el personal docente, realmente este es un punto preocupante y el otro punto que quisiéramos desde la Secretaría intentar y vamos a restablecer es la credibilidad por parte de la sociedad en el docente y el respeto al docente como la persona que está trabajando para educar a sus hijos o formarlos en el área que estén trabajando. Por lo cuanto me refiero no solamente a la escuela primaria, sino a todos los niveles de educación, ya que hoy Escobar cuenta con todos los niveles de educación».

Sobre si la oferta académica vigente es suficiente en nuestro distrito el Dr. Hallú reconoció que esta es amplia, ya pasa desde los jardines de infantes hasta el nivel universitario.

«Hoy en día Escobar con la inauguración el próximo 5 de marzo del inicio de la actividad en la escuela primaria bilingüe, jornada completa y con robótica, en Maquinista Savio, el municipio pasa a tener Educacion del Nivel de Jardín Infantes, pasando por esta Escuela Primaria que se inicia, que es única en esta modalidad en la Provincia de Buenos Aires. Los alumnos van a estar 9 h por día en el colegio.

También a Nivel Medio tenemos el Colegio Cereijo, dependiente de la UBA y después a Nivel Superior tenemos dos Institutos de Formación con diferentes orientaciones y tenemos el Polo de Educación Superior (PES) que tiene una oferta no solamente de diplomaturas, tecnicaturas y licenciaturas que son dadas por diferentes universidades con las cuales el municipio tiene convenio… Creo que si bien es factible ampliar esta oferta cosas que estamos haciendo sistemáticamente, cada vez cambiamos la oferta, ofrecemos otras cosas acorde a lo que creemos que hace falta en el distrito y a la demanda de la sociedad. Siempre es posible aumentar y siempre es posible mejorar y daros otras opciones de la que actualmente tenemos» – aseguró el funcionario.

­

­Hallú, quien se desempeñó como docente en la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Nacional de La Pampa y la propia Universidad de Buenos Aires, resaltó el rol fundamental que juega el actual intendente Ariel Sujarchuk, al cual acompaña desde antes de que iniciase su gestión, cuando crearon el Polo Educación Superior de Escobar y destacó, desde ese momento  hasta ahora la creación de los 4 jardines de infantes, la Escuela del Colegio Cereijo, la primer Escuela Primaria municipal, pronto a inaugurarse.

«La actividad que ha tenido el intendente en todo lo que es el área de Educación, en todos los niveles, ha sido realmente muy importante. Creo que es destacable que se haya dedicado tanto a la Educación, que según mi opinión es una de las bases, junto con la Salud, que permitirá a nuestro país tener un futuro porvenir saludable que nos halague a todos los argentinos».

 

Cabe destacar que el Dr. Hallú, hasta que se jubiló, siempre ha trabajado desempeñando distintas funciones y cargos en la educación pública de nuestro país. Por ello, Escobar a Diario lo consultó sobre la necesidad de encara un mayor compromiso en los niveles educativos en cuanto a la formación e instrucción de ciudadanos.

«No me cabe la menor duda que la tarea que estamos haciendo en Escobar se debería hacer en todo el país, en lo que es la Educación, desde la niñez hasta los adultos, y ahí no hay límite porque uno se puede formar más allá de las edades que normalmente uno estudia, pero esto no implica que gente que no lo pudo hacer en su momento por determinadas circunstancias, lo pueda hacer a edad más avanzada y bienvenido sea eso.

El compromiso del país con la educación es fundamental, si no probablemente le sea muy difícil salir a nuestro país adelante y lograr insertarse como un país del primer mundo, con todo lo que eso implica. Y si uno observa los países del primer mundo, en ellos la educación y la investigación son algo fundamental y lo que invierten en esas áreas es muy importante. Y lo hacen y coincido con ellos, sabiendo que así garantizan el futuro de su país y el seguir siendo países del primer mundo. Siempre tengo la esperanza de que nuestro país siga por esa meta o consiga esa meta y eso nos hará tener el orgullo de tener un país del Primer Mundo en el menor tiempo posible» – concluyó.
–  .

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close