Gestión Pública
A partir del 17 de octubre: Campaña de vacunación contra el dengue

Si tuviste dengue durante la temporada 2023-2024, tenés entre 15 y 59 años y vivís en los municipios que integran la región metropolitana de Buenos Aires, a partir del 15 de octubre vas a recibir un turno a través de tu correo electrónico para asistir a un vacunatorio de dengue.
Si cumplís estas condiciones, y el turno no se te asignó, a partir del 17 de octubre vas a poder registrarte para recibir la vacuna en https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/misalud/
*Municipios bonaerenses que integran la Región Metropolitana de Buenos Aires: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Campana, Cañuelas, Ensenada, Escobar, Esteban Echeverría, Exaltación, Ezeiza, Florencio Varela, Gral. Las Heras, Gral. Rodríguez, Gral. San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, La Plata, Lanús, Lomas de Zamora, Luján, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Merlo, Moreno, Morón, Quilmes, Pilar, Presidente Perón, San Fernando, San Isidro, San Miguel, San Vicente, Tigre, Tres de Febrero, Vicente López, Zárate.
Vacunación:
Para esta etapa de la estrategia de vacunación, la población priorizada serán las personas de entre 15 y 59 años que hayan cursado la enfermedad y que vivan en la zona metropolitana de la provincia de Buenos Aires (AMBA). Las personas que reúnan estos criterios recibirán un turno por correo electrónico para asistir a un vacunatorio seleccionado.
Para las personas que reúnan estos criterios y no reciban un turno se podrán registrar en Mi Salud Digital Bonaerense.
Cabe destacar que es una vacuna segura. En abril de 2023, la ANMAT autorizó el uso de la vacuna contra el dengue Qdenga desarrollada por el laboratorio japonés Takeda que será la utilizada en la Provincia de Buenos Aires.
La OMS recomienda que los países incluyan la vacuna en sus programas de inmunización en aquellas zonas en las que una elevada intensidad de transmisión del dengue suponga un problema importante de salud pública.
El objetivo de la vacunación es disminuir los casos graves, las internaciones y las muertes por dengue. Esto permite a su vez mejorar la atención por guardias y servicios especializados para las personas que transitan la enfermedad, aun cuando continúen los brotes o aparición de casos aislados.
La vacuna tiene alta eficacia principalmente para evitar los casos graves y la necesidad de hospitalización. En menor medida ayuda a disminuir los síntomas en caso de infección.
Recordá nque si tuviste dengue, se recomienda esperar al menos 3 meses para aplicarte la vacuna, ya que al padecer la enfermedad se generan anticuerpos que podrían interferir en la generación de la respuesta inmune frente a la vacunación durante los primeros meses.
La vacuna contra dengue estará disponible en vacunatorios seleccionados por el Ministerio de Salud y se podrá asistir con turno asignado por el Ministerio vía correo electrónico. El esquema de vacunación consta de 2 dosis subcutáneas separadas por al menos 3 meses. La protección efectiva se adquiere luego de 10 días de aplicada la segunda dosis. Para que la vacuna sea eficaz es necesario tener las dos dosis.
La vacuna puede producir efectos adversos, pero en general estos son leves como: dolor en el lugar de aplicación, malestar general, fiebre, dolor de cabeza o dolores articulares que pueden durar hasta 3 días. Si se presentan otros síntomas o si éstos persisten por más tiempo, se deberá consultar al médico rápidamente informando sobre el antecedente de vacunación.
Ha de tenerse en cuenta, además, que, la vacuna contra el dengue puede aplicarse junto con la vacuna de la hepatitis A y la vacuna de la fiebre amarilla. En caso de no aplicarlas juntas, para recibir la vacuna contra la fiebre amarilla se deberán esperar al menos 4 semanas.
La vacuna está contraindicada durante el embarazo y la lactancia ya que es una vacuna a virus vivo atenuado y no se cuenta con datos sobre posibles efectos adversos sobre el feto o el bebe.
Además, esta vacuna no debe administrarse a inmunocomprometidos (inmunodeficiencia congénita o adquirida), a personas en tratamiento con quimioterapia, inmunosupresora o corticoides a altas dosis.
Cabe recordar que, si bien es una vacuna que se encuentra aprobada para personas de entre 4 a 59 años, la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) recomendó una estrategia de vacunación focalizada, iniciando en el grupo a partir de los 15 años por tratarse del grupo de edad con la mayor ocurrencia (incidencia) de casos de dengue.
La vacuna que brinda la PBA como parte de la respuesta integral al dengue no es obligatoria. No obstante, se recomienda para los grupos priorizados: personas entre 15 y 59 años que residan en AMBA y hayan tenido diagnóstico de dengue anteriormente, a fin de prevenir cuadros graves, hospitalizaciones y muertes.Para acceder a la vacuna en el ámbito privado se debe presentar una orden médica , no estar cursando embarazo ni lactancia, y pertenecer al grupo etario para el que la vacuna está aprobada, es decir a partir de los 4 años.