Uncategorized
Llega a Escobar la obra teatral «CARGA en ruta»

El unipersonal teatral de Evangelina Ferreira se presenta el sábado 25 de octubre en calle El Dorado 2553 de Ingeniero Maschwitz. Carga es un viaje por los paisajes que se esconden detrás de los ojos de una camionera.
Con una historia que cuenta las cosas que no se dicen, Carga atraviesa la vida de Carolina, una de las pocas camioneras del país. Su abuela se está muriendo y ella está a dos mil kilómetros.
En un mundo de hombres, avanza con su camión, su cuerpo y su voz. Mientras cruza la ruta con urgencia, descarga los miedos que esta vez le harán doler la carne viajando entre la vida, el amor, la muerte, la libertad y la amistad.
Una travesía feroz, tierna y solitaria en una búsqueda decidida de cómo vivir, siendo mujer.
“Carga” es la primera obra de autoría individual de Evangelina Ferreira. El proyecto fue seleccionado para participar en la Clínica en Dramaturgia con Perspectiva de Género brindada por el Instituto Cultural en articulación con el CPTI, coordinado por Claudia Quiroga, finalizada en diciembre de 2022. El resultado es una ficción dramática que invita a asomarse al mundo camionero a partir de datos reales, aventurando otro destino posible para las mujeres. “Carga” es un monólogo que atraviesa cuerpos, geografías y constelaciones. Un viajes en el que la ternura, la memoria y la furia son también formas de resistir.
Con un minucioso trabajo corporal, visual, musical y con recursos del clown, el unipersonal “Carga” es un viaje entre el amor, la muerte, el miedo y la libertad, que pregunta con una boca que no para de hablar qué es ser mujer hoy, acá.
CRITERIOS DRAMATÚRGICOS
Hay un pulso poético constante, incluso en lo más cotidiano, y una estructura narrativa que —como Carolina— va cargándose de sentido a medida que avanza.
La dramaturgia construye una narrativa filosófica, atravesada por juegos del lenguaje y pensamientos en vuelo, como los que emergen al viajar durante horas con el cielo abierto por delante. La asociación libre del personaje propone ritmos variables: detenciones, aceleraciones, guiños sutiles y silencios que son vitales en la puesta en escena.
El texto se arriesga a visibilizar e ironizar sobre temáticas de género, sin reproducir violencias ni impartir lecciones. Carolina es una camionera que no puede desprenderse del rosado, ni siquiera en su ropa; se estimula a sí misma para mantenerse en marcha. Entre la fascinación y el terror, carga y descarga los mandatos de su tiempo, revelando cuán sola puede sentirse una mujer. Hace del miedo un motor de búsqueda, mientras conduce su camión de cargas refrigeradas en un viaje que parece no tener fin.

El vínculo entre la actriz —que conoce en profundidad el texto y sus motivos— y la dirección —que propone juego, gracia y riesgo— es decisivo. La puesta busca conmover desde la cercanía, la fuerza y la ternura, sin caer en la solemnidad. Se incorporan recursos del clown en la composición del personaje, rompiendo la cuarta pared y llevando la actuación a su máximo nivel expresivo, tanto físico como vocal y con múltiples relieves de sensibilidad creando paisajes entre el drama y la comedia.
La escenografía, despojada, deja espacio al cuerpo, los silencios y los desplazamientos. Una butaca y un carro zorra —mínimos signos del mundo camionero— acompañan las distintas derivas narrativas. La protagonista viste de rosa, en contradicción con su ropa de trabajo: rígida como su
estructura de protección. Los elementos escénicos aparecen de forma puntual, reforzando los giros del lenguaje que abren a la comicidad.
El personaje construye su mundo a través de la constante interpelación al afuera de escena y el entorno. La iluminación despliega horizontes, paisajes, traslados, momentos del día y da presencia al camión. La música provoca desplazamientos, sostiene el ritmo interno y refuerza la idea de carga, acumulación y descarga de las abstracciones y confesiones que atraviesan a
Carolina.
Compañía Guanaco
Compañía Guanaco nace del impulso de dar vida a esta obra. Carmen Tagle y Evangelina Ferreira encontraron rápidamente un lenguaje común que dio lugar a una creación compartida potente. Se incorpora como asistente técnica Sofía Reyes.
El grupo se sostiene en la pasión por experimentar formas teatrales que conmuevan desde lo expresivo y lo sensible. Cada elemento —texto, cuerpo, música, imagen— se trabaja con la misma atención, buscando una experiencia escénica integral y viva.
Se suman al equipo Lucila Presa (arte) y Braian Arévalo (música), con quienes comparten el colectivo UN GUISO, creadores de El amor, un guiso a fuego lento (ganadora del Regional de Teatro Independiente) y La Santa Rita (seleccionada en la misma instancia). Laura Saban, aporta su mirada visual y sensibilidad escénica al proyecto.
Completan el equipo quienes trabajan en la imagen y el video, colaboradores que se sumaron a la cooperativa impulsados por la confianza y el entusiasmo que generó la propuesta.
Integrantes:
Carmen Tagle comenzó sus estudios teatrales en 1999, especializándose en Clown desde 2008 con maestros como Gabriel Chamé Buendía, Cristina Moreira y Claudio Quinteros. Actuó en obras destacadas como La tragedia de la Familia Rampante (dir. Matías Bassi) y Aquí no hay fantasmas (dir. Lisandro Rodríguez). Es parte de varias compañías independientes de teatro y clown, y protagonizó Mortajas (Teatro La Carpintería). Fue parte del proyecto que llevó Los Rampante a una serie de TV a través del INCAA. Además, es docente desde 2010 en diversas escuelas y espacios culturales, especializada en clown y creación de personajes.
Evangelina Ferreira comenzó su formación teatral a los 10 años con
maestros como Fernández de Rosa y Ricardo Canepa, y continuó capacitándose con Cristina Banegas, Alfonso Barón y Santiago Swi, con quien desarrolló la dramaturgia colectiva de Planos. Protagonizó El amor, un guiso a fuego lento, obra ganadora del Regional de Teatro Independiente 2020, y estrenó el unipersonal La Santa Rita, seleccionado para festivales provinciales. Coordinó ciclos de cine debate en el Colegio de Psicólogos de Buenos Aires, donde está habilitada para ejercer. Ha recibido menciones
especiales por su trabajo actoral y dramaturgia.
Sofía Valeria Reyes Patricio inició su formación en artes circenses
en 2008, especializándose en acrobacia aérea, trapecio y clown. Fue parte de la compañía de circo-teatro Colgando de una Pata y realizó giras por distintas provincias. Desde 2017 se dedica principalmente a la docencia en trapecio y conciencia corporal. Actualmente trabaja como asistente técnica en iluminación y sonido en proyectos de circo y teatro, entre ellos el unipersonal La Santa Rita. Su mirada técnica y escénica aporta precisión y sensibilidad
al universo visual de la obra.
Laura Saban es diseñadora de iluminación, coreógrafa y técnica electricista, con una amplia trayectoria en teatro comercial e independiente. Ha trabajado en destacados espectáculos como Devorando el vacío, Velar la noche y Consagrada. Combina formación académica con experiencia práctica, buscando emocionar y contar historias a través de la luz y el movimiento. Actualmente trabaja en proyectos reconocidos del circuito independiente y comercial, siendo una referente en diseño lumínico con mirada coreográfica.
Braian Arévalo comenzó sus estudios de música en 2000, especializándose en técnica vocal y guitarra. Actualmente cursa la Licenciatura en Música Argentina en la UNSAM. Trabajó como cantante en teatro musical bajo la dirección de Pepe Cibrián Campoy y dirigió la música en obras como Cuentos de La Selva y El amor, un guiso a fuego lento. Compositor de las bandas sonoras de La Santa Rita y la obra Valeria y los Pájaros.




