Interés GeneralUncategorized
Dengue: registra aumentos inéditos fuera de sus áreas habituales
Especialistas alertan sobre la urgencia de fortalecer medidas efectivas.

El virus avanza en todo el planeta y ya afecta a regiones donde antes no existía riesgo. En el Día Internacional contra el Dengue especialistas buscan como contener la transmisión y proteger a la población.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “entre 2000 y 2019, se documentó que el número de casos notificados en todo el mundo se había multiplicado por diez, pasando de 500.000 a 5,2 millones”.
Justamente este 26 de agosto es el Día Internacioanal contra el Dengue. Según datos de la OMS, alrededor de la mitad de la población mundial corre riesgo de contraer esta infección transmitida por mosquitos. Por eso este 2025 se busca generar conciencia sobre esta enfermedad viral que hace tiempo dejó de ser exclusiva de las zonas tropicales.
El aumento y expansión del virus hacia lugares inesperados responde a varios factores conectados entre sí:
1. Cambio climático: cómo las temperaturas y lluvias alteran el hábitat de los mosquitos. La expansión del dengue hacia nuevos territorios encuentra una de sus causas en el calentamiento global. El aumento de las temperaturas medias, las lluvias intensas y las sequías prolongadas crean condiciones ideales para que los mosquitos del género Aedes, principales vectores de la infección, puedan sobrevivir y reproducirse en zonas que antes resultaban hostiles.
2. La urbanización desordenada y los cambios sociales abren terreno al mosquito. Uno de los factores sociales que más favorecen la expansión del dengue es la urbanización rápida y sin planificación. El crecimiento demográfico y el desorden en el desarrollo urbano de América y el resto del mundo crea espacios que contribuyen al aumento de criaderos de mosquitos.
3. Adaptabilidad genética del Aedes y expansión de nuevos vectores. Si bien, el principal transmisor del virus es el mosquito Aedes aegypti, el Aedes albopictus (conocido como mosquito tigre asiático) gana protagonismo en regiones templadas. El avance de estos insectos responde, según expertos del CONICET, a su capacidad para adaptarse a temperaturas más frías y climas más secos.
4. Brotes explosivos y múltiples serotipos: una expansión favorecida. El dengue se presenta en cuatro serotipos: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. La presencia simultánea de varios de ellos en una misma región facilita su expansión porque permite que una persona tenga la posibilidad de infectarse más de una vez. Si alguien ha sido infectado con un tipo de DENV, suele desarrollar inmunidad de por vida a ese tipo en particular, pero solo está protegido contra los otros tres DENV durante varios meses a años después de la infección primaria. Esto significa que cada serotipo actúa como una “nueva” amenaza para la población.
5. Falta de estrategias de prevención eficaces. El éxito de las estrategias de prevención depende de la combinación entre control del mosquito y compromiso comunitario. Aunque existen campañas oficiales, las personas disponen de información sobre dengue y control de criaderos pero esto no se traduce en acciones concretas de prevención. La responsabilidad de cada uno de nosotros. Si seguimos los consejos para evitar su reproducción en nuestras casas y barrios, así como evitar las picaduras, vamos a lograr disminuir los casos considerablemente.
Por todo ello, ha de tenerse en cuenta que, la combinación de factores ambientales, sociales y biológicos explica por qué el dengue avanza fuera de su frontera histórica y convierte su control en uno de los grandes desafíos de la salud pública global.