Salud

Crece la preocupación frente a una posible epidemia de Fiebre Amarilla en Argentina

La vacuna contra la fiebre amarilla dejó de ser gratuita en todo el país.

Hasta ahora, la vacuna era provista sin costo en hospitales y vacunatorios públicos, sin distinción territorial. Ya no.

En Latinoamérica ya se reportaron 350 contagios y 150 muertes, una letalidad que supera al 40 por ciento y enciende las alarmas. Si bien la situación epidemiológica se mantiene estable y sin circulación autóctona del virus desde 2009, este año los casos crecieron un 30 por ciento y cada dosis cuesta 220 mil pesos.

El gobierno había adelantado que enviarían 44.600 dosis a las zonas de riesgo, que incluyen a las provincias de Formosa, Misiones, Corrientes y departamentos específicos de Jujuy, Salta y Chaco, para fortalecer la prevención, la vigilancia y la preparación del sistema de salud.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó un aumento de la actividad viral de fiebre amarilla durante 2025, con brotes registrados principalmente en Brasil y Colombia, y casos aislados en Bolivia. En Brasil se notificaron epizootias, es decir el brote de esta enfermedad en animales, en los estados de Minas Gerais y San Pablo, mientras que en Bolivia se registró un caso humano en el departamento de Tarija, cercano a la frontera con Argentina.

En lo que va del año se han estudiado 142 casos sospechosos en humanos y 5 epizootias cuyos resultados fueron negativos. Argentina ha reforzado la vigilancia activa de primates y mosquitos en coordinación con los servicios provinciales y los laboratorios de la Red Nacional de Diagnóstico que cuentan con capacidad para la detección molecular de fiebre amarilla y el seguimiento de eventos adversos asociados a la vacunación

En agosto de este año, la cartera nacional tomó la decisión de garantizar la distribución de la vacuna sólo en los territorios de riesgo de circulación, pero la llegada de las dosis nunca fue confirmada. Ese mes la vacuna contra la fiebre amarilla dejó de ser gratuita en todo el país. El Ministerio de Salud de la Nación dispuso que solo se aplique sin costo en zonas con riesgo comprobado de circulación del virus y si bien la medida apuntaría a una optimización del uso de los recursos públicos,  genera inquietud en viajeros y sectores vinculados al turismo.

Cabe recordar que, la fiebre amarilla es una enfermedad viral que se contagia a través de la picadura de ciertos mosquitos infectados y en casos graves puede provocar la muerte. Puede prevenirse eficazmente con una sola dosis de vacuna. Una vez contraído, el virus de la fiebre amarilla incuba en el cuerpo durante 3 a 6 días. Muchas personas no experimentan síntomas, pero cuando estos aparecen los más comunes son: 

  • Fiebre alta repentina.
  • Escalofríos.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolores musculares.
  • Náuseas y vómitos.

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close