Interés General
Suba de tasas: en julio cayó el financiamiento con tarjeta

Según un informe privado, el stock de préstamos muestra una desaceleración y el encarecimiento de su costo traerá consecuencias no solo financieras sino también en la economía real.
En el escrito se explica que el escenario financiero de las últimas semanas encarecerá el crédito para familias y empresas y esto impactara en la actividad económica.
El informe de Empiria Consultores dice: “Sería un error pensar que esta volatilidad (de las tasas de interés) no tendrá efectos reales sobre la economía y que permanecerá aislada dentro del mundo financiero”… “este nivel de tasas reales no es solo un problema para el sistema financiero y de financiamiento para el Tesoro, sino que también repercutirá negativamente sobre una economía real que ya mostraba indicios de enfriamiento”. Según los datos oficiales publicados por el BCRA sobre el nivel de financiamiento del mes de julio, apuntan en esa dirección.
Hasta el día 23 del corriente mes, el crédito al sector privado en promedio creció un 1,5%, con una inflación que se proyecta algo superior para el mes en curso.Pero el dato más llamativo es el stock de financiamiento con tarjeta de crédito, que muestra una caída del 3,2% en julio, en valores nominales.
Cabe destacar que, el estancamiento del crédito en julio se completa con otras líneas como descuento de documentos (1,2%), personales (2,8%), prendarios (1,6%) y adelantos (4,7%), todas cifras que muestran desaceleración en relación con los meses anteriores.
La suba del costo del financiamiento para las empresas es el resultado directo del nuevo esquema.
“Si los bancos pueden obtener mayor retorno con activos de menor plazo y riesgo, las empresas se enfrentarán a un fondeo más caro. Si bien en mayo el ratio de irregularidad no estaba todavía en niveles críticos para las empresas, sí lo estaba para las familias para las cuales habría que retrotraerse hasta 2021 para ver niveles mora similares” – refieren desde la consultora.
Según los últimos datos oficiales disponibles, la irregularidad en el stock total de préstamos al sector privado creció del 1,8% al 2,6% entre junio de 2024 y mayo de 2025. Dentro de ese escenario, se destacó el crecimiento de la morosidad en el financiamiento con tarjetas de crédito, que en el plazo de un año se duplicó, ya que pasó del 1,9% al 3,8%. También creció el porcentaje de préstamos en situación irregular en el caso de los créditos personales, que creció del 4,1% al 5,6%, confirmando que las líneas orientadas al consumo han registrado un alza en los incumplimientos.