Interés General

Peligrosos cambios en la ley de etiquetado frontal

Se van a empezar a ver productos con menos sellos.

Las modificaciones introducen cambios regresivos que contradicen el espíritu de la ley y afectan directamente el derecho de la población a acceder a información clara y veraz sobre los productos que consume. Según indicaron desde la Fundación Interamericana del Corazón (FIC) las modificaciones fueronpublicadas a fines de 2024 en el Boletín Oficial.

La FIC presento los recursos de alzada en conjunto con la Federación Argentina de Graduados en Nutrición (Fagran), «las disposiciones 11362/2024 y 11378/2024″ de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) «debilitan de manera alarmante la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable (Ley PAS) y su reglamentación».

Entre las principales modificaciones de la ley se destacan: la restricción en el criterio para la evaluación de exceso de nutrientes críticos; la restricción de las prohibiciones sobre información nutricional complementaria en envases y publicidad de productos con sellos; excepción a la aplicación de la leyenda «Contiene edulcorantes, no recomendable en niños/as»; y la disminución de la edad de protección contra la publicidad, promoción y patrocinio de productos con sellos.

Las modificaciones «violan tanto la ley como su espíritu» y la «debilitan sin una motivación clara», por lo que «deben ser suspendidas».

Cabe recordar que  la ley se implementó a fines de 2023, aunque la iniciativa se sancionó dos años antes, debido al sistema de prórrogas para que las empresas fueran adaptando sus envases. Por esto, todavía no hay datos sobre el impacto a largo plazo.

Con 70% de los mayores de 18 años con sobrepeso y obesidad y cifras de obesidad infantil cada vez más elevadas,  en aquel entónces, la Cámara de Diputados sancionó por 200 votos afirmativos, 22 negativos y 16 abstenciones un proyecto de ley promovido por el oficialismo sobre etiquetado frontal que advierte de los excesos de grasas saturadas, sodio y azúcar en los alimentos y bebidas. La entonces diputada Laura Russo del Frente de Todos expuso en su discurso, de manera impecable la necesidad de un cambio respecto a la alimentación de la sociedad.

Hasta antes de estas nuevas disposiciones del gobierno de Javier Milei se evaluaba la cantidad total de azúcar, grasas y sodio que tenían los alimentos, para establecer así si debían incluirse sellos en el empaquetado.Pero con los cambios oficializados en diciembre de 2024 se pasan a evaluar «solamente los nutrientes críticos que se le agreguen al producto durante su elaboración». Es decir, solo se mide el exceso en grasas, sodio y azúcar cuando estas son agregadas.

Las denominadas enfermedades no transmisibles (ENT), entre las que se incluyen, entre otras, la diabetes, la hipertensión arterial, el sobrepeso y la obesidad son las responsables de siete de cada diez muertes a nivel global, con una mayor concentración en los países de ingresos medios y bajos. Apesar que las cifrashablan por si solas, al actual gobierno nacional, esto parece no importarle.


Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close