Interés General

«O estamos todos locos o nos están mintiendo»

Malestar de los ciudadanos ante el permanente incremento de los precios.

Las quejas de clientes s eagolpan entre las gándolas y las cajas de los supermercados.

El gobierno nos habla d euna inflación de menos del 2% pero quienes hacemos las compras todos los días sabemos que esto no es verdad» – dice Arturo y agrega: » Dibujan los números, como en la época de Moreno, o nosotros nos olvidamos como se suma, o las cosas estan al doble de los que ellos informan».

Lo que resulta una queja y una denuncia diaria por párte d elos clientes en supermercados y almacenes de barrio coincide con encuestas que se realizan a nivel nacional, cuyos resultados difieren de los números arrojados por el Indec.

 

 

 

Una encuesta realizada por el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella revela que la inflación percibida por la población duplica la oficial y sostiene que la inflación esperada para septiembre por las personas encuestadas se ubica en 3,84% en promedio. En agosto había arrojado 4,21%, pero el INDEC informó un alza de 1,9%.

Más allá de qué criterios se utilicen para definir los indicadores oficiales de precios, la inflación que perciben y registran los hogares de manera cotidiana dista bastante de los números que da el INDEC o las consultoras privadas. En agosto la encuesta había arrojado un alza esperada de 4,21 por ciento, pero el organismo estadístico que conduce Marco Lavagna informó un alza de apenas el 1,9 por ciento.

El índice de la Universidad Di Tella es obtenido de los resultados de una encuesta mensual que cubre alrededor de 1000 casos en todo el país, realizada por Poliarquía para el Centro de Investigación en Finanzas. En dicha encuesta la pregunta por «la inflación esperada para los próximos 30 días» había arrojado para agosto 4,21 por ciento en promedio, mientras que la mediana fue de 3 por ciento. En julio, los valores habían sido de 3,51 y 2 por ciento, respectivamente.

Por lo general, existe una discrepancia frecuente entre los índices de inflación reportados por el INDEC y la percepción de la población, quienes suelen experimentar un aumento de precios mayor al oficial, lo cual se atribuye a la metodología del índice que no incluye factores como impuestos, ni el impacto de aumentos en servicios específicos que afectan más al presupuesto de los hogares, a diferencia de la canasta de consumo general que mide el organismo. Sin embargo el malestar crece exponencialmente, toda vez que clientes y usuarios dicen estar siendo engañados «con números que dibujan desde los escritorios».

«Estamos cansados de que el INDEC informe cifras que no llegan ni a la mitad de lo que vemos y percibimos nosotros que somos los ciudadanos que hacemos las compras en el supermercado. La inflación segun ellos ni siquiera llega a la mitad de lo que vemos claramente en las góndolas. Todos los meses aumenta todo» – agregó Aldana, en las puertas del supermercado de Tapia de Cruz y Belgrano.

Cabe señalar que, los precios suben debido a la inflación, causada por un aumento en la demanda general o en la demanda de productos específicos, un desequilibrio en la oferta, un incremento en los costos de producción (materias primas, salarios, etc.), expectativas de inflación futura y la debilidad de la moneda nacional frente a otras. 

 

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close