Interés General

Continúan las repercuciones por la presentación del libro de Ariel Sujarchuk

"Mañana es HOY", el impacto de la inteligencia artificial en la construcción de un futuro con inclusión y progreso para todos.

Como ya adelantara Escobar a Diario, ver nota acá el pasado lunes el intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk, quien además es el presidente del Instituto de Innovación Digital, presentó su primer libro: «Mañana es HOY».

En el evento, que se llevó a cabo en el auditorio del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) de Capital Federal, el autor estuvo acompañado por destacadas personalidades. Representantes de la innovación y tecnología, la academia, la industria, el desarrollo empresarial y las organizaciones gubernamentales. Entre otras personalidades estuvieron presentes representantes diplomáticos de Perú, Belarús, Rusia, Malasia, España, Haití, Congo, Paraguay y Egipto, entre otros, (quienes ilustran la portada de esta nota).

En su primer libro, “Mañana es hoy. Alianzas para una ciudadanía digital inteligente” (Editorial Planeta), Sujarchuk analiza el impacto de la inteligencia artificial en la construcción de un futuro con inclusión y progreso para todos.

En la presentación en la que la periodista Irina Sternik ofició como anfitriona, Sujarchuk conversó de manera distendida con Santi Siri y Max Delupi.

Minutos antes de la charla la presentación contó con el mensaje grabado de la creadora de la Red de Innovación Local (RIL) Delfina Irazusta(34) quien en el 2014 fundó este espacio para conectar a municipios y mejorar sus capacidades de gestión y así potenciar el poder de transformación de las ciudades.

Irazusta quien no pudo estar presente por encontrarse en la ciudad de Panamá, en un encuentro de alcaldes de la región, en la que participó Sujarchuk hace unos días, destacó lo clave que es para las ciudades contar con funcionarios comprometidos y convencidos de todo el potencial que tienen los territorios que gobiernan, y dijo que Escobar es una ciudad de vanguardia en inteligencia artificial e integración tecnológica y consideró que «el municipio que conduce Ariel Sujarchuk es uno de los pocos que incorpora tecnología e innovación para desarrollar ecosistemas accesibles a la población» y  aseguró que se encuentra “dentro de las mejores 10 ciudades argentinas”. Apoyando y resaltando el contenido del libro de Ariel Sujarchuk «El mañana es hoy», la creadora de RIL, remarcó «Quizás estemos transitando la última década de la vida tal cual la conocemos».

En tanto el escritor y divulgador histórico, Prof. Felipe Pigna, quien además estuvo a cargo del prólogo del libro, en su mensaje expresó un aspecto esencial que Sujarchuk contempla: «tener en cuenta las implicancias del uso de la IA en la relación entre la revolución digital y la sostenibilidad ambiental». Pigna destaca la visión optimista de Sujarchuk «sobre la capacidad de la humanidad para enfrentar los desafíos de la era digital, siempre y cuando se prioricen valores humanos como la empatía, la justicia y la inclusión».

En definitiva «El mañana es hoy» aborda la necesidad urgente de que Argentina defina una estrategia de país que trascienda la fragmentación social y política. Se enfatiza el potencial de la economía del conocimiento y la tecnología como motor de desarrollo, contrastando la trayectoria pasada del país con el progreso de otras naciones y destacando la importancia crítica de una profunda reforma educativa.

Un importante mensaje de apoyo lo envió el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof: «Quería felicitar y mandar un saludo a Ariel y a quienes hoy lo acompañan en la presentación de su libro, lamentablemente por una agenda complicada no puedo asistir, me hubiera encantado hacerlo, poder acompañar a Ariel y a ustedes, pero lo hago de esta manera para desearle suerte en la presentación y convocarlos a que demos las discusiones en la agenda que propone Ariel y que además lleva adelante en su municipio con mucha creatividad, innovación y mucha presencia del Estado inteligente y distinto».

Sujarchuk en su libro reconoce el rol transformador de la Inteligencia Artificial y la tecnología a nivel global (ej. el «ojo de Dios» en China) y destaca que nuestro país fue pionero en la región con la Ley de Software (Gobierno de Néstor Kirchner), expandiéndose luego con la Ley de Economía del Conocimiento (Gobierno de Macri) y la Ley de Bio y Nanotecnología. Pero recuerda que, a pesar de estas bases, las exportaciones del complejo de la economía del conocimiento (9.800 millones de USD) están estancadas hace tres años, perdiendo impulso.

Sujarchuk explicó que resulta crucial establecer «líneas de Estado» o políticas de largo plazo que continúen más allá de los cambios partidarios, como sucede en Colombia o Brasil.

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close