Efemérides

Bolivia: Día de la Madre

Hoy 27 de mayo se conmemora el día de la madre en Bolivia, ley promulgada en 1927. En la guerra contra España en 1812 murieron muchas mujeres por eso es una fecha distinta a la nuestra.

Escobar a Diario dialogó con Clementina, conocida vecina del barrio Lambertuci, de nacionalidad boliviana quien nos expresó:

“Hoy día para nosotros es tan grande porque había una guerra en 1812 en Cochabamba, en aquellos tiempos no era como ahora, la gente era toda indígena, pobre, humilde, pero lucharon, perdieron miles de mujeres, eso es aniversario para nosotros que es el día de la madre boliviana. Ser madre boliviana no es una sola para Bolivia, madres somos en el mundo porque somos madres que traemos al mundo a los hijos, luchamos día tras día. Somos agradecidas a la madre tierra argentina, tengo mi programa Madre Tierra Bolivia donde mostramos nuestra cultura, nuestra tradición, la educación, su manera de hablar en quechua o castellano y me da alegría transmitirlo”.

 Un poco de Historia: Tras los levantamientos de La Paz, Chuquisaca y Oruro y la sublevación reprimida en Sipe Sipe, el militar español Juan Manuel de Goyeneche (representante de la Junta Suprema de Sevilla en los virreinatos del Perú y Río de la Plata) decidió viajar a Argentina con el objetivo de detener las ideas revolucionarias que comenzaban a multiplicarse por estas tierras.

Sin embargo, tras su partida, la ciudad de Cochabamba también se unió a los levantamientos, por lo que Goyeneche tuvo que regresar y pelear ante el caudillo Esteban Arze, al que finalmente venció el 24 de mayo de 1809.

Los españoles parecían tener todo bajo control, pero tres días más tarde, el 27 de mayo, Cochabamba intentó sublevarse ante el poder español, y lo hizo con el aporte esencial de las mujeres bolivianas. Al observar cómo morían sus esposos, hermanos y padres, ellas decidieron levantarse en armas y pelear también contra el ejército realista. 

 “A las mujeres no les importó perder la vida, perder sus compañeros, sus hijos, abandonar sus hijos para poder luchar en esas batallas. Ese es un recuerdo para todos los que estamos ahora y los que vendrán después ya que nunca nos olvidaremos de esas batallas. A eso vienen Juana Azurduy Padilla, es la lucha de las mujeres que ahora nos nombramos Mujeres Bartolinas (ver recuadro). Acá en la Argentina no existían, pero ahora tenemos la ley aprobada que somos Bartolinas seguidoras de Juana Azurduy Padilla”.

 En la mañana de hoy, un grupo de mujeres, algunas argentinas, se acercaron hasta la casa de Clementiba para llevarle flores y otros obsequios y desearle un hermoso Día de la Madre. La Mañana Informativa de Radio Escobar se comunicó con esta querida vecina, quien señaló:

 “Muchas gracias por difundir nuestro idioma, nuestro cariño, nuestra educación. Acá en barrio Lambertuchi somos organizaciones de mujeres bolivianas en todo sentido, ya sea en idioma quechua o castellano, pero siempre siguiendo los pasos de nuestra compañera y hermana Juana Azurduy Padilla y así también los que atrás vinieron.” – dijo Clementina y agregó: “Hay muchas compañeras que murieron por la lucha. Nosotros también estamos cerca de morirnos, pero no queremos dejar cerrado, queremos dejar esta tradición abierta para que generación a generación no pierda eso”.

Mujeres Bartolinas: La Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” CNMCIOB “BS”, se fundó el 10 de enero de 1980. A raíz del papel decisivo que muchas mujeres habían tenido en diversos bloqueos, en la época de dictadura, en 1977 empezaron los primeros sindicatos de mujeres indígenas. En 1978, hubo un congreso departamental de La Paz y el 10 de enero de 1980 se realizó el I Congreso Nacional, del que surgió la Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia «Bartolina Sisa» (FNMCB»BS»), popularmente conocidas como «las Bartolinas». Debe su nombre a la heroína aymara Bartolina Sisa, esposa de Tomás Túpac Katari que fue un caudillo de los indígenas originarios en el siglo XVIII.
Nace en el contexto de la recuperación de la democracia en Bolivia y la recomposición de las organizaciones de base, con la visión y propósito de que las mujeres del área rural participen plenamente de este proceso con una organización propia. Plenamente legitimada por su participación en los bloqueos de caminos, huelgas de hambre, marchas y otras formas de acción colectiva de los campesinos.
La “doble discriminación” que sufrimos por ser mujeres y por ser campesinas e indígenas tanto en nuestras familias, comunidades, organizaciones y la sociedad en su conjunto, nos han impulsado a la lucha contra la violación de nuestros derechos fundamentales y la defensa de nuestra participación plena y equitativa en la toma de decisiones.

Visión

Que la equidad de género sea adoptada como forma de vida entre mujeres y hombres, para alcanzar el equilibrio y la armonía de la convivencia humana. Que la brecha entre los ricos y pobres no siga distanciándose más, recuperar la visión, la sabiduría y los conocimientos de las naciones indígenas originarias, como única forma para salvar al planeta tierra de la amenaza de la contaminación y su destrucción inminente. Que las barreras mentales de la discriminación en todas sus clases sean superadas, para lograr un mundo más justo y equitativo, a partir de la construcción de la identidad cultural desde las raíces.

Misión

Recuperar la soberanía territorial, alimentaria y la dignidad de las mujeres campesinas, indígenas y originarias de Bolivia, a través del trabajo de la Federación, para alcanzar una participación equitativa de la mujer en los espacios: político, social y económico, en el marco del chacha warmi, como concepto equitativo de género. Una participación de igual a igual con los hermanos varones. Impulsar la formación y la capacitación de las hermanas permanentemente, como único mecanismo para liberar las mentes de la opresión, la ignorancia y alcanzar la verdadera libertad.

Fines y Objetivos
  • Luchar por el mejoramiento, social, económico, político y cultural de las mujeres campesinas, originarias e indígenas y AFRO Bolivianas.

    • Luchar por el instrumento político-sindical de las mujeres campesinas originarias e indígenas y AFRO Bolivianas, en base a su nacionalidad, programa político, unidad reciprocidad y solidaridad, con las organizaciones obreras y populares del país.

    • Participar en la lucha contra el analfabetismo en el campo, exigiendo la educación fiscal y gratuita para nuestros hijos, en coordinación con padres de familia, profesores y autoridades educativas.

    • Promover los vínculos de confraternidad, solidaridad y reciprocidad entre las compañeras campesinas, indígenas y originarias de Bolivia, para defender los derechos fundamentales.

    • Defender los derechos de la mujer, la educación y la soberanía alimentaria, para garantizar la inclusión de las hermanas y la equidad de género.

    • Luchar por los derechos y propiedad de la tierra y territorio, como principio de la soberanía de los pueblos originarios y campesinos.

    • Difundir y reafirmar la identidad cultural e histórica de los pueblos y nacionalidades indígenas originarias de Bolivia, para construir un Estado Plurinacional Unitario.

 

 

 

 

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close