
PRIMER ATERRIZAJE EN MALVINAS
Pese a todas estas adversidades , luego de un vuelo de más de tres horas y media se pudo llegar hasta unos 30 kilómetros de Puerto Argentino en el horario establecido ( había una tolerancia de 5 minutos para arribar a este punto , pues de adelantarse o atrasarse más de ese tiempo la propia artillería antiaérea abriría fuego por considerarnos enemigos ). En esa posición, la tripulación pudo apreciar al Oeste de la capital malvinense una extraordinaria luminosidad, producida por el duelo de artillería, las bengalas utilizadas para ubicar blancos y munición trazante de todo tipo.
Aunque las condiciones tácticas eran críticas, se decidió el aterrizaje ya que a bordo se trasladaba un elemento vital para las tropas argentinas: un poderoso cañón calibre 155 milímetros y su correspondiente parque de munición.
Luego de tocar tierra, el Hércules fue carreteando hasta el extremo de la pista más alejado de Puerto Argentino, debido a que en la cercanía de la otra cabecera se estaba produciendo un cañoneo enemigo y gran cantidad de bengalas iluminaban el área.
La intrincada tarea de bajar el cañón, con un peso de varias toneladas, se complicó al trabarse una de las ruedas contra las paredes del avión, estando los motores en marcha y listos para partir de inmediato. Súbitamente, desde tierra se ordenó al Comandante del avión cortar motores y abandonar el avión ya que el radar de de vigilancia aérea de Puerto Argentino había detectado una PAC (Patrulla Aérea de Combate) inglesa que se dirigía directamente hacia el aeródromo.
En la oscuridad, fugazmente iluminada por bengalas y estallido de granadas de artillería, el personal de tripulante y pasajeros abandonó el avión, permaneciendo casi una hora entre el barro y las rocas aledañas a la pista , aguardando a que los incursores aéreos británicos , quienes no se acercaron por el respeto que le tenían a nuestra eficiente artillería antiaérea , decidieran volver al agotar su combustible.
Cuando los aviones enemigos se alejaron momentáneamente y antes de esperar otra incursión, el personal regresó al Hércules que ya estaba liberado del cañón, poniendo los motores en marcha en tiempo récord y a las 20:35 horas, entre las esquirlas sembradas sobre la pista el “PATO “despegó de regreso con casi 70 evacuados, entre ellos dos periodistas de Argentina Televisora Color, Nicolás Kasansew y Carlos Lamela.
La agitada ruta de regreso, entre sombras de buques de guerra enemigos y amenaza de nuevas patrullas de combate aéreas, se realizó a una altura sobre el mar que, por momentos era apenas de 10 metros.
En los primeros minutos del 14 de junio de 1982 el Hércules aterrizó en la Base Aérea Militar Comodoro Rivadavia, a poco más de 9 horas de la partida inicial.
Ese mismo día, horas más tarde, las fuerzas británicas ocuparon el aeródromo malvinense, comprobando con sorpresa, no exenta de admiración, que aviones de transporte argentinos habían operado en la pista durante todo el bloqueo aéreo y naval, hasta el último minuto del último día.
TRIPULACIONES DEL PRIMERO Y DEL ÚLTIMO VUELO ARGENTINO CON ATERRIZAJE Y DESPEGUE EN PUERTO ARGENTINO.
(ISLAS MALVINAS)
2 DE ABRIL DE 1982.
Avión C – 130 “Hércules “Matricula TC – 68 (Litro Uno)
Aterrizaje en Malvinas: 08:43 horas
Despegue de Malvinas: 09:20 horas
Piloto: Comodoro Carlos Julio BELTRAMONE
Copiloto: Vice comodoro Alfredo CANO (Jefe Escuadrón C – 130)
Navegador: Comodoro Roberto Federico MELA
Mecánicos de Vuelo: Suboficial Ayudante Juan RYDZIK y Cabo Principal Mario CEMINO.
Auxiliares de Carga: Suboficial Ayudante Manuel CARABAJAL, Suboficial Auxiliar Ramón PAJÖN y Suboficial Auxiliar Carlos SALZANO.
13 – 14 DE JUNIO DE 1982
Avión C – 130 “Hércules “Matrícula TC – 65 (PATO)
Aterrizaje en Malvinas: 19:10 horas
Despegue de Malvinas: 20:35 horas
Piloto: Capitán Víctor BORCHERT
Copiloto: Capitán Hernán DAGUERRE
Navegador: Comodoro Roberto Federico MELA
Mecánicos de vuelo: Suboficial Auxiliar Hugo CASTELLINI y Cabo Principal Carlos SOSA.
Auxiliares de Carga: Suboficial Ayudante Manuel CARABAJAL y Suboficial Auxiliar Carlos PAOLONI.
Médico tripulante para atención de heridos/evacuados: Primer Teniente Guillermo MÜLLER
NOT
A: los tripulantes figuran con el grado militar que poseían en junio de 1982.