Cultura y espectáculos
Tokonoma de lo humano: Coro Nacional de Música Argentina
Un concierto que invita a contemplar, cuestionar y celebrar lo humano en toda su complejidad.

Bajo el título «Tokonoma de lo humano», el cuerpo estrenará este miércoles y jueves piezas de Agustina Crespo, Juan Carlos Tolosa y Marcos Franciosi.
El Coro Nacional de Música Argentina presenta el concierto «Tokonoma de lo humano». Una propuesta para reflexionar sobre nuestra existencia, a través del estreno de tres obras corales especialmente encargadas a compositores argentinos.
Los encuentros se llevarán a cabo mañana, miércoles 15 de octubre a las 20 hs en el Auditorio Nacional del Palacio Libertad, Centro Cultural Domingo F. Sarmiento (Sarmiento 151, CABA). y el jueves 16 de octubre a las 19 hs en el Auditorio de Radio Nacional (Maipú 555, CABA).
Entrada gratuita, con cupo limitado y requiere retiro de entradas. Las entradas –hasta dos por persona– se entregan en Boletería (mostradores del Hall central) desde dos horas antes del inicio de la función correspondiente y hasta agotar la capacidad de la sala.
Tokonoma de lo humano
En la tradición japonesa, un tokonoma es un espacio de contemplación donde lo exhibido cobra sentido. Inspirado en esa idea, Tokonama de lo humano propone reflexionar sobre nuestra existencia a través del estreno de tres obras corales especialmente encargadas para la ocasión e interpretadas por el Coro Nacional de Música Argentina.
Las nuevas creaciones abordan temas como la infancia, los vínculos sociales, la vejez, la justicia y la paz. Agustina Crespo, con Secuencia de un réquiem incompleto, dialoga con la tradición coral sacra, incorporando ecos de Mozart y textos contemporáneos del Papa Francisco. Juan Carlos Tolosa, en el vacío, entrelaza voces y silencios sobre poemas de Lezama Lima, Dickinson y otros autores, explorando la tensión entre presencia y ausencia sonora. Finalmente, Marcos Franciosi, con Todas las lluvias que caen se repiten, propone un juego entre coro y trompeta, evocando el universo infantil y la lluvia como símbolo de renovación.
Un concierto que invita a contemplar, cuestionar y celebrar lo humano en toda su complejidad.
Director
Hernando Hugo Varela es Doctor en Artes y Licenciado en Composición Musical (Universidad Nacional de Córdoba). Realizó estudios de dirección, especializándose en música contemporánea, con Zsolt Nagy (Hungría), Christof Löser (Alemania) y Santiago Santero (Argentina). Participó en cursos de perfeccionamiento en dirección e interpretación con Hadrian Avila Arzuza, Néstor Andrenacci, Josep Prats (España), Saúl Zacks (Argentina/Dinamarca), entre otros. Fue director del Coro de la Facultad de Artes (UNC) entre 2007 y 2014, y de la Banda Sinfónica Municipal de Córdoba, entre 2016 y 2019. Se desempeñó como director invitado de diversos elencos estables, tales como la Orquesta Sinfónica de Córdoba, Banda Sinfónica de la Provincia de Córdoba, Orquesta Académica Juvenil del Teatro del Libertador, Coro del Seminario de Canto del Teatro del Libertador, Coro Municipal de Córdoba, Orquesta de Cuerdas Municipal. En la actualidad, se desempeña como Director Disciplinar del Departamento de Música, Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Fue Subsecretario Académico de la misma Facultad entre 2022 y 2024. Es profesor en las carreras: Licenciatura en Dirección Coral y Profesorado en Educación Musical (FA-UNC), Tecnicatura Universitaria Instrumentista Musical y Licenciatura en Interpretación Musical (FAD-UPC). Su tesis doctoral se titula La práctica de la dirección musical como hecho social, político y estético, por la que recibió una beca de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC (2019-2022). Actualmente dirige el proyecto de investigación Secyt-UNC: Hacia una pedagogía de la dirección coral. Prácticas emergentes en la UNC. Desde el 2021, es director de la agrupación coral ñ. Colectivo de Canto.
Compositores:
Juan Carlos Tolosa es compositor, director, pianista y docente argentino. Estudió composición en el Conservatorio Real de Bruselas (Bélgica). Asistió a Talleres de Composición (Bruselas), dictados por Berio, Ligeti, Stockhausen, Ferneyhough, Xenakis, entre otros (1990-1998). Miembro fundador de BLACK JACKETS COMPANY (1995) en Bruselas, del cual fue director musical, participando en los Festivales Ars Musica (Bélgica), ATEMPO (Venezuela), Festival de Música Contemporánea Chilena) y en salas como el Concertgebouw de Brujas y el Palais des Beaux Arts, Bruselas (Bélgica). En 2001 co-fundó el Córdoba Ensamble (Argentina), del cual fue director artístico y musical. Colaboró como compositor y director con diversas formaciones dedicadas a la música contemporánea tales como ICTUS, Benjamin Maneyrol, SUONO MOBILE argentina, Nonsense Ensamble Vocal de Solistas, Ensamble SÜDEN, MEI, música impura, Córdoba Ensamble, Cuarteto de Cuerdas de la UnTreF, Taller de Música Contemporánea (IMUC, Santiago de Chile), Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta Sinfónica de Córdoba, Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, Coro Nacional de Música Argentina, Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata, Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Córdoba. Sus obras han sido interpretadas tanto en América como en Europa, en prestigiosos festivales internacionales. En música escénica colaboró en numerosas oportunidades con la compañía de danza teatro Peeping Tom (Bélgica). Conforma desde 2000 el «Náger & Tolosa Piano Dúo». Actualmente es Profesor Titular de Instrumentación y Orquestación I y II en la Facultad de Artes (Universidad Nacional de Córdoba) y Profesor de Composición en La Colmena Escuela de Músicos.
Agustina Crespo es compositora, cantante y docente universitaria, graduada en composición por la UCA y en canto por la UNA. Ha estudiado con destacados maestros y participado en diversos cursos, festivales y clases magistrales de composición. Actualmente finaliza su tesis doctoral (UCA) y la Diplomatura en Música Contemporánea en el Conservatorio Manuel de Falla. Es profesora en la Universidad Nacional de Tres de Febrero y en la Universidad Nacional de Quilmes, además de codirectora del Ensamble Vocal UNTREF. Ha sido premiada y becada en numerosas ocasiones y sus obras han sido grabadas e interpretadas en Argentina y en países como Uruguay, Colombia, España, Francia, Polonia, Alemania y EE.UU.
Marcos Franciosi (Córdoba, 1973) es compositor, docente e investigador. Su obra abarca música sinfónica, de cámara, para danza, teatro y ópera, estrenada por destacados intérpretes en Argentina y el exterior. Recibió encargos de instituciones como el Ensemble Modern, el Conservatorio de Estrasburgo, el Teatro Colón y el Teatro Argentino de La Plata. Obtuvo distinciones como el Premio Konex (2009-2019), el Subsidio a la Creación de la Fundación Antorchas, la Beca del FNA y la Mención de Honor en la Florida State University. Su ópera El Gran Teatro de Oklahoma fue seleccionada en 2013 en Music Theatre Now (Suecia). Se formó en composición en la Universidad Nacional de Córdoba y en el Conservatorio de Québec (Canadá). Fue director de la Licenciatura en Composición con Medios Electroacústicos de la UNQ, donde hoy es docente e investigador.También enseña en el Conservatorio Manuel de Falla y en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Su trayectoria incluye invitaciones como profesor, expositor y jurado en festivales y concursos internacionales, siendo una figura de referencia en la música contemporánea argentina.

Trompetista:
Valentin Garvie es licenciado en Música Especialidad Dirección Orquestal en la UCA. Título de Posgrado en Trompeta en la Royal Academy of Music de Londres. Trompetista, compositor y educador independiente radicado en Mar del Plata. Lleva a cabo una variada actividad en las tres áreas mencionadas en los campos de la música contemporánea, Clásica, Jazz y múltiples entrecruzamientos estilísticos.
De 2002-2017 fue integrante del Ensemble Modern de Frankfurt y profesor en la IEMA (International Ensemble Modern Academy).
Estrenó su composición «Concierto para Trompeta, Saxofón, Gran Órgano y Orquesta» junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina en el CCK el 18.03.2022. Premio Konex 2019 al Mérito por su trayectoria como instrumentista de viento en la década precedente. Associate of the Royal Academy of Music. Premio de Jazz del Estado de Hesse (Alemania) 2015 por su trayectoria en este género.
Cantantes solistas:
Natalia Salardino- Actualmente se encuentra finalizando sus estudios en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón bajo la guía de las Maestras Alejandra Malvino (Técnica) y Eduviges Picone (Repertorio) y realizando la especialización en Ópera Barroca en la misma institución con el maestro Víctor Torres. Se ha perfeccionado en técnica vocal con el Maestro Raúl Gimenez en la Academia Barcelona. Concertante, entre los años 2012 y 2019 y fué becada por el mismo en 2017 en la ciudad de Bogotá, Colombia.
Inició su formación en el Conservatorio Gilardo de La Plata , su ciudad natal.
Ha realizado presentaciones en el Teatro Colón, CCK, Usina del Arte , Teatro Avenida, Teatro del Globo, Complejo San Martin , Teatro del Libertador (Córdoba), Auditorio de la Universidad del Salvador de Bogotá (Colombia), Teatro Saint Louis de París (Francia) tanto en repertorio barroco, clásico y belcantista cómo en música contemporánea en roles tales como Nanneta, Lauretta, Adina, Norina, Despina, Zerlina, Susanna, Proserpina, Madame Herz, Dyrcée, Alice, Lucy, entre otros, cómo así en Oratorios entre los cuales se destacan la Creación de Haydn, el Requiem Alemán de Brahms, la Gran Misa en Do menor y el Réquiem de Mozart, la Cantata 147 y la Pasión según San Juan de Bach.
Adriana Arregui- De registro mezzosoprano. Inició sus estudios en el Conservatorio Weber donde obtuvo el título de Profesora de Teoría y Solfeo, continuó sus estudios de clarinete y guitarra en la Escuela de Coro y Orquesta Athos Palma y luego en el
Conservatorio Nacional de Música Carlos López Bouchardo. Actualmente se encuentra finalizando la Licenciatura en Artes Musicales especialidad canto de la U.N.A. Ha cantado como solista de sinfónicos corales , obras de Vivaldi; Mozart; Beethoven; Jenkins; Mendelsohnn; Rachmaninov; Victoria; Goldar; Frank Martin. Y ha realizado roles de ópera en La Flauta Magica de Mozart, Der Jasager de Kurt Weill, La solterona y el ladrón de Menotti, Cendrillon de Pauline Viardot . Participó en los destacado ciclos del Foro argentino de compositoras; Sesiones musicales del Congreso de la Nación, Ciclo de Intérpretes argentinos; CTC, Colón contemporáneo (Teatro Colón); Bienal de Arte Joven, Ciclo de música contemporánea del Teatro Cervantes, FAUNA. Actualmente es integrante del Coro Nacional de Música Argentina.
Matias Tomasetto – Tenor nacido en Trelew, inició su formación en el Instituto Superior de Música y continuó la Licenciatura en Canto en el IUNA.
Se perfeccionó con destacados maestros de técnica vocal y repertorio, especializándose en música renacentista, barroca y colonial. Debutó en ópera con Cenicientaaa…!! de Lambertini y protagonizó títulos de Mozart, Rossini, Donizetti, Pergolesi y más. Cantó en el Teatro Colón en Samson de Haendel y Las Bodas de Stravinsky.
Actuó en Argentina, Paraguay y Francia con el Ensamble Elyma dirigido por Gabriel Garrido. Desde 2008 integra el Coro Nacional de Música Argentina, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación.

Martín Díaz – Nació en la Ciudad de Buenos Aires en 1981. Es Licenciado en Artes y Ciencias Musicales con orientación en Dirección Orquestal. Obtuvo su título en la Universidad Católica Argentina, sede Puerto Madero. Se ha formado con los maestros Guillermo Scarabino y Carlos Vieu en dirección orquestal, y con Cecilia Layseca y Gustavo López Manzitti en canto. Guitarrista y cantante, integra desde el año 2006 el Coro Nacional de Música Argentina (ex Coro Nacional de Jóvenes). Desde el año 2019, es integrante del Coro de la Municipalidad de 3 de Febrero.Se desempeña como docente en el Departamento de Artes Musicales y Sonoras y en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. También formó parte, desde su creación, del Nonsense Ensamble Vocal de Solistas. Ha cantado como solista en el Teatro Colón, en el teatro Argentino de la Plata, en el teatro San Martín (CABA), en el Centro Cultural Kirchner, en la Usina del Arte, en el teatro del Libertador General San Martín (Córdoba), entre otras salas importantes del país. Su repertorio abarca desde la música del Renacimiento hasta la música contemporánea.





