Salud

Alrededor de la mitad de la población mundial corre riesgo de contraer

En el partido de Escobar ya pueden registrarse para acceder a la vacuna.

La mejor forma de prevenir el dengue es descacharrar: vaciá, limpiá y tapá todo recipiente que acumule agua.

Según datos de la OMS, alrededor de la mitad de la población mundial corre riesgo de contraer esta infección transmitida por mosquitos. Por eso este 2025 se busca generar conciencia sobre esta enfermedad viral que hace tiempo dejó de ser exclusiva de las zonas tropicales.

Las personas de entre 15 y 59 años que residan en el partido de Escobar ya pueden registrarse para acceder a la vacuna contra el dengue de forma gratuita, hayan tenido o no la enfermedad. La aplicación se llevará a cabo en el Hospital Provincial Enrique Erill, ubicado en la Avenida Tapia de Cruz 21, en Belén de Escobar, en el marco de la estrategia definida por el Ministerio de Salud bonaerense.

La campaña tiene como población objetivo a quienes integran el grupo etario mencionado, ya que allí se registra la mayor tasa de incidencia de la enfermedad, con prioridad para quienes presentan factores de riesgo tales como antecedentes de dengue o dengue grave, enfermedades cardiovasculares (incluida la hipertensión arterial) diabetes, afecciones renales, enfermedades respiratorias crónicas como EPOC o asma y obesidad mórbida.

La vacuna está contraindicada durante el embarazo y la lactancia, en personas inmunocomprometidas y en quienes se encuentren bajo tratamiento con quimioterapias o corticoides en altas dosis.

ver publicacion acá

El aumento y expansión del virus hacia lugares inesperados responde a varios factores conectados entre sí: 

1. Cambio climático: cómo las temperaturas y lluvias alteran el hábitat de los mosquitos. La expansión del dengue hacia nuevos territorios encuentra una de sus causas en el calentamiento global. El aumento de las temperaturas medias, las lluvias intensas y las sequías prolongadas crean condiciones ideales para que los mosquitos del género Aedes, principales vectores de la infección, puedan sobrevivir y reproducirse en zonas que antes resultaban hostiles.

2. La urbanización desordenada y los cambios sociales abren terreno al mosquito. Uno de los factores sociales que más favorecen la expansión del dengue es la urbanización rápida y sin planificación. El crecimiento demográfico y el desorden en el desarrollo urbano de América y el resto del mundo crea espacios que contribuyen al aumento de criaderos de mosquitos.

3. Adaptabilidad genética del Aedes y expansión de nuevos vectores. Si bien, el principal transmisor del virus es el mosquito Aedes aegypti, el Aedes albopictus (conocido como mosquito tigre asiático) gana protagonismo en regiones templadas. El avance de estos insectos responde, según expertos del CONICET, a su capacidad para adaptarse a temperaturas más frías y climas más secos.

4. Brotes explosivos y múltiples serotipos: una expansión favorecida. El dengue se presenta en cuatro serotipos: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. La presencia simultánea de varios de ellos en una misma región facilita su expansión porque permite que una persona tenga la posibilidad de infectarse más de una vez. Si alguien ha sido infectado con un tipo de DENV, suele desarrollar inmunidad de por vida a ese tipo en particular, pero solo está protegido contra los otros tres DENV durante varios meses a años después de la infección primaria. Esto significa que cada serotipo actúa como una “nueva” amenaza para la población.

5. Falta de estrategias de prevención eficaces. El éxito de las estrategias de prevención depende de la combinación entre control del mosquito y compromiso comunitario. Aunque existen campañas oficiales, las personas disponen de información sobre dengue y control de criaderos pero esto no se traduce en acciones concretas de prevención. La responsabilidad de cada uno de nosotros. Si seguimos los consejos para evitar su reproducción en nuestras casas y barrios, así como evitar las picaduras, vamos a lograr disminuir los casos considerablemente.

Por todo ello, ha de tenerse en cuenta que, la combinación de factores ambientales, sociales y biológicos explica por qué el dengue avanza fuera de su frontera histórica y convierte su control en uno de los grandes desafíos de la salud pública global.

Si todavía no te anotaste en el registro para recibir la vacuna gratuita contra el dengue en la Provincia de Buenos Aires, hacelo acá   https://dengue.gba.gob.ar/


Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Close